Preguntas
frecuentes

Porque los malestares que sientes, superan tu capacidad de tolerancia y manejo, además está afectando tu desenvolvimiento.
La psicoterapia es la sanación a través de la palabra, así que consiste en el restablecimiento del orden psíquico. La psicología estudia los procesos cognitivos, emociones, conductas expresadas e inexpresadas, por lo que la psicoterapia consiste en el abordaje de estas áreas del ser humano.
No. Esta duda es frecuente, ya que se confunde la profesión del psiquiatra con la del psicólogo. El psiquiatra es quien puede medicar, ya que antes debe estudiar medicina, luego hace la especialización en psiquiatría. Los psicólogos somos licenciados, por lo cual no tenemos la potestad clínica para recetar medicación, aunque nos formamos en psicofarmacología para conocer la estructura del componente activo y sus efectos en el paciente.
El proceso psicoterapéutico no tiene un número máximo de consultas, así que todo dependerá del motivo de consulta del paciente y su disposición al proceso de cambio.
 
Puedes obtener cambios desde la primera consulta, la idea es que con cada consulta obtengas herramientas vitales para ti.
Solo para evaluar a un paciente serán necesarias un mínimo de 2 o 3 consultas psicológicas. Por lo que el «mínimo» de consultas a las que deberías asistir para obtener un bienestar prolongado en el tiempo, es de al menos 10 consultas; claro que esto no es una ley, sólo es un número aproximado.
Puedes asistir a consulta psicológica una vez a la semana o cada quince días. Todo dependerá de tu disposición al cambio, al igual que tu disponibilidad de tiempo, y los requerimientos que adjudiques a tu consulta psicológica, inclusive la premura por tu sanidad. Algunos pacientes, solo pueden asistir una vez al mes a consulta, por tema monetario u horario, en este caso lo importante es mantener la constancia.
No, el género del profesional no debe determinar su ética profesional o calidad del servicio.
En esta era moderna de la información, las redes sociales ofrecen un gran repertorio de psicólogos. Pero, lamentablemente, no todos cumplen con las exigencias para realizar un proceso psicoterapéutico. Yo cuento con la certificación de la Federación Venezolana de Psicólogos, el cual es requerimiento básico para ejercer. Actualmente, curso una Maestría online en Psicología Clínica avalada por la Universidad Iberoamericana de México. Así que es indispensable que compruebes que tu psicólogo esté federado, así como que tenga al menos experiencia laboral en el área clínica.
Claro que sí, al menos un tercio de mis pacientes asisten a terapia de pareja.
Si, claro. Es genial poder utilizar la tecnología para acortar las distancias y en estos tiempos se puede, perfectamente realizar una terapia de pareja, sea donde sea que estén cada una de las partes, sólo es necesario una conexión óptima a internet y un dispositivo con la aplicación.
Si puedo atender a niños, pero no atiendo todos los casos. Me especializo más en terapia familiar, en donde aborde el motivo de consulta de forma global. Por lo que, sí un niño presenta un problema individual prefiero referir a un psicólogo infantil, especializado en la materia.
Si claro, en la actualidad los adolescentes tienen una mayor disposición a asistir a consulta psicológica.
Si claro, utilizó la app de WhatsApp (video llamada) o ZOOM.

Por mucho tiempo realice consulta presencial, en la actualidad he decidido enfocarme en la consulta online, ya que es igual de efectiva y presenta mayores facilidades de asistencia para el paciente.

¿Tienes más dudas?